NACIONAL | 8 JUL 2025

POLíTICA

Los intendentes se rebelan: reclamo nacional por fondos municipales suma presión a Javier Milei

Una veintena de jefes comunales expondrá este martes en Diputados su crítica situación financiera. Exigen una nueva distribución del Impuesto a los Combustibles y alivio fiscal. Se agranda la tensión entre Nación, provincias y ahora municipios.




En un nuevo capítulo del conflicto por la distribución de recursos, intendentes de todo el país se reunirán este martes en la Cámara de Diputados para visibilizar la crítica situación financiera que atraviesan los municipios y reclamar una redistribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), en línea con los pedidos que ya vienen realizando los gobernadores. El encuentro, que se desarrollará en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Asuntos Municipales, marca un nuevo frente de presión para el gobierno de Javier Milei.

 

Entre los asistentes confirmados figuran jefes comunales de diferentes signos políticos como Daniel Passerini (Córdoba), Pablo Javkin (Rosario), Ulpiano Suárez (Mendoza), Emiliano Durand (Salta), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Gustavo Saadi (Catamarca), Marcos Castro (Viedma) y Gustavo Sastre (Puerto Madryn), todos miembros del recientemente creado Consejo Federal de Intendentes (COFEIN). El espacio, lanzado en mayo en Tucumán, busca convertirse en una voz colectiva de peso, similar al rol que cumple el CFI a nivel provincial.

 

El reclamo por el ICL: millones que no llegan al interior

El eje central del reclamo será la redistribución del ICL, que en 2024 recaudó más de $2,5 billones, pero el 90% quedó en manos del Estado Nacional, según denunció el presidente de la comisión, el diputado Juan Brügge, del bloque Encuentro Federal. El legislador impulsa un proyecto para que ese impuesto se reparta de la siguiente manera: 43,3% para provincias y CABA, 28,7% al sistema de seguridad social, 2,6% al transporte público y 25,5% al Tesoro Nacional.

 

Los intendentes recordarán que ya el año pasado presentaron una propuesta ante la Comisión de Transporte para crear un fondo que subsidie el boleto de colectivos en el interior del país, para equilibrar las fuertes asimetrías con el AMBA, donde el transporte sigue fuertemente subsidiado. Sin embargo, la propuesta nunca fue tratada, y la brecha tarifaria se profundizó.

 

IVA municipal y asfixia fiscal

Otro de los puntos de la agenda será la revisión del régimen de IVA para contrataciones municipales. “Los municipios pagan el IVA pero no pueden descargarlo como hacen las empresas. Proponemos eximir o reducir el IVA a bienes de primera necesidad, para que puedan destinar más recursos a atender las necesidades locales”, señaló Brügge. La medida permitiría oxigenar los presupuestos locales, que enfrentan el vaciamiento de fondos nacionales y la paralización de la obra pública.

 

Se agita el Congreso: presión simultánea en Diputados y el Senado

Mientras los intendentes sesionan en Diputados, los gobernadores preparan una jugada en el Senado: un pedido de sesión para este jueves con dos proyectos de alto impacto fiscal y político para el Gobierno: la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la redistribución del ICL. Aunque no pasaron por comisiones, el respaldo unánime de los mandatarios provinciales y bloques opositores podría permitir su tratamiento y hasta aprobación sobre tablas, algo que implicaría un fuerte revés para el oficialismo.

 

El avance simultáneo de provincias y municipios muestra un quiebre progresivo en la red federal de gobernabilidad y representa un desafío creciente para la estrategia de déficit cero de Milei, que se mantiene inalterable frente a los recortes, pero pierde apoyos clave en el interior.

 

La Casa Rosada, por el momento, no ha dado señales de ceder. Pero en el Congreso, el bloque opositor sigue ganando terreno, con dictámenes en marcha para financiar universidades, el hospital Garrahan y leyes sobre jubilaciones y discapacidad, que también avanzan esta semana.

 

Así, la "motosierra" de Milei enfrenta ahora no solo la resistencia de los gobernadores, sino también el grito unificado de los intendentes que, sin importar el color político, advierten: "sin recursos, no hay gestión posible".