INTERNACIONAL | 3 JUL 2025

GEOPOLíTICA

Milei desafió al Mercosur: “Emprenderemos el camino de la libertad, acompañados o solos”

La postura del presidente argentino se distancia del espíritu original del bloque, creado para favorecer la integración regional y la negociación conjunta frente a grandes potencias económicas. De hecho, países como Brasil y Paraguay han manifestado en distintas oportunidades su preocupación por avanzar en acuerdos por fuera del Mercosur, ya que eso podría debilitar al bloque.




En un tono confrontativo, el presidente Javier Milei aprovechó su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur para enviar un mensaje claro a los países miembros: la Argentina buscará avanzar hacia una apertura económica, aún si eso implica hacerlo en soledad. La declaración generó incomodidad entre algunos mandatarios, en una cumbre que debía ser una instancia de diálogo y cooperación regional.

 

Desde el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, Milei cuestionó el modelo actual del bloque y pidió que se deje de ver al Mercosur como “un escudo que nos proteja del mundo” para pasar a considerarlo como “una lanza que nos permita penetrar en los mercados globales”. Luego remató: “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos”, frase que dejó en evidencia las tensiones que su enfoque genera dentro del espacio regional.

 

Milei también insistió en la necesidad de “más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo, de manera urgente”, y ligó esas metas a una visión de libertad económica extrema, sin mayores matices ni referencias al rol del Estado ni a los desafíos sociales de la región. La intervención fue recibida con atención, aunque sin demasiadas respuestas públicas por parte de los mandatarios presentes.

 

La postura del presidente argentino se distancia del espíritu original del bloque, creado para favorecer la integración regional y la negociación conjunta frente a grandes potencias económicas. De hecho, países como Brasil y Paraguay han manifestado en distintas oportunidades su preocupación por avanzar en acuerdos por fuera del Mercosur, ya que eso podría debilitar al bloque.

 

Con el traspaso de la presidencia pro témpore del Mercosur a Brasil, se abre una nueva etapa en la que el rumbo ideológico y económico podría chocar con las prioridades que intenta imponer el gobierno argentino. La cumbre, que podría haber sido una oportunidad para consolidar consensos, terminó evidenciando una fractura cada vez más visible entre los discursos ultraliberales de Milei y las estrategias regionales más tradicionales.